colección principal

Poesía – Ciencia ficción

Los retornados

Cristian Cristino

Cuando hablamos de ciencia ficción, hablamos de una mirada del presente con el horizonte hacia el futuro, pero ¿qué sucede cuando estamos enterrados en los mismos horrores del pasado?

Los retornados de Cristian Cristino, intenta responder esta pregunta con maestría, a través de la construcción de un futuro distópico de la memoria chilena, y arremete contra el desprecio de algunos por el pasado. En esta distopía, nos enfrentamos a una sociedad marcada por el Golpe de Estado que presenta un innovador y controvertido proyecto de reconstitución biológica, ofreciendo la posibilidad de traer de vuelta a los desaparecidos. Pero, ¿a qué costo?

En Los retornados, la narrativa y la poesía se entrecruzan como arma contra la hipocresía, el horror y la idea de que las respuestas están en el futuro, en palabras del autor «¿el pasado es siempre enemigo? que todo sea futuro reventemos las cronologías». Con esta propuesta, Cristino innova no solo en las formas, sino también en la manera en que abordamos nuestra historia, que es la historia no solo de Chile, sino también de Latinoamérica.

[Dana Lima]

Los retornados
Autor: Cristian Cristino
Editorial: IMAGINISTAS laboratorio editorial
Colección: Nº7
Género: Poesía
Subgénero: Ciencia ficción
Páginas: 88
Dimensiones: 14,5 x 20 cm.
Fecha publicación: Septiembre 2024
ISBN 978-956-6240-13-6
Portada  de Nacha Márquez

Read more

Poesía – Ciencia ficción

Azul eléctrico

Ayelén Rives

Azul eléctrico, más que una especulación distópica, es una delirada alegoría del presente. Esta enfermedad del ver ¿encontrará reposo? No hay piel, ni contacto. Solo la conexión que nos permite seguir mirando, que nos tiene agarrados de los ojos.

¿Qué son / nuestros cuerpos / en este / terreno abstracto? ¿La pantalla es el centro del cuer/po partido?Nuestros órganos ¿se habrán adaptado para ser el sistema digestivo de lo que por ahí circula?

La conexión no deja cicatrices, apenas un log en un servidor espectral de difícil acceso, custodiado por contraseñas y protocolos. El lenguaje sin aire, sin respiración, hecho de pixeles, duele lo mismo ¿Habrá alguna forma de hackearlo y hacerlo decir/hacer algo más?

Mi amiga Rives tiene un secreto peligroso, sostiene su deseo en la duda, se abisma hacia lo no conocido, por eso es mi amiga. A pesar de todo riesgo, incluso el del colapso personal, escanea, describe, sufre y delata el abismo a la vez que nos recuerda que, sudacas como somos, nos sobran anticuerpos y que quizás haya una salida.

Es hermoso y terrorífico como brilla el mundo con estos ojos.

[Fede Llera]

Azul eléctrico
Autor: Ayelén Rives
Editorial: IMAGINISTAS laboratorio editorial
Colección: Nº6
Género: Poesía
Subgénero: Ciencia ficción
Páginas: 68
Dimensiones: 14,5 x 20 cm.
Fecha publicación: Agosto 2024
ISBN 978-956-6240-12-9
Portada  de Nacha Márquez

Read more

Narrativa – Ciencia ficción – Weird

El gusano

Luis Carlos Barragán Castro

Luis Carlos Barragán Castro es una de las mejores promesas de la narrativa latinoamericana contemporánea. Sus obras tienen un fuerte componente creativo y trasladan a sus lectores y lectoras a mitologías prospectivas que comparten la problemática por las interacciones terroríficas y bondadosas entre los seres.

En El Gusano, se explora una realidad en la cual los vivos pueden literalmente unirse y obtener rasgos compartidos. La historia gira en torno a César, un joven colombiano que fusionó en su infancia con una niña siria. A partir de lo anterior, se despliegan en la novela tres escenarios: primero, la fusión; segundo, una lectura de los conflictos armados en Colombia y Siria; tercero, el contexto post-apocalíptico y la aparición divina del Gusano.

La edición impecable y maravillosa a cargo de Imaginistas va de la mano con el gran valor imaginativo del Gusano, obra en la cual se plantea el dilema fundamental, en pos de una comunidad, entre el hecho de hacer desparecer la individualidad y borrar las diferencias que constituyen, sin embargo, la riqueza de la humanidad. En definitiva, El Gusano nos invita a repensar la idea de unidad primigenia como pluralidad y entender el mundo como experiencia de una puesta en común.

[Claire Mercier] 

El gusano
Autor: Luis Carlos Barragán Castro
Editorial: IMAGINISTAS laboratorio editorial
Colección: Nº5
Género: Novela
Subgénero: Ciencia ficción – Weird
Páginas: 304
Dimensiones: 14,5 x 20 cm.
Fecha publicación: Julio 2024
ISBN 978-956-6240-11-2
Portada  de Nacha Márquez

Read more

Narrativa – Terror

Niñas pirómanas

Dana Lima

«Unas semanas antes, habló de nosotros, hizo una analogía con las ballenas australes: sujetos solitarios a una distancia considerable el uno del otro, buscando comunicarse por medio de un lenguaje casi imperceptible al oído humano, nadando en las profundidades marítimas mientras afuera ocurría el caos».

Medusas que atacan y agonizan, alpacas embalsamadas compañeras de baile, paradas de buses en las que se define el recorrido de nuestro destino, incendios que destruyen, pero que también purgan, espectros, caramelos de sabores imposibles de definir y que aun así no podremos olvidar, almuerzos familiares en los que se discute a gritos para silenciar el llanto por lo innombrable. Todo esto emana de los cuentos de Dana Lima, dueña de una voz literaria lúdica y a su vez melancólica que construye estos relatos de arquitectura perfecta, de personajes que queremos acompañar por siempre, y de una prosa que de tan luminosa se vuelve poética.

En un mundo que huye de la tristeza y que impone una falsa idea de felicidad para redes sociales, el universo literario de esta autora nos ofrece el tesoro de una melancolía dulce y cálida que revela la profundidad inadvertida de los hechos rutinarios y de las pequeñas cosas que le dan sentido al día-día. Un fulgor como el de un pequeño espejo plástico de juguete encendido por el reflejo de un sol de invierno.

Niñas pirómanas, esperado debut en la narrativa de Dana Lima es sin duda uno de los grandes acontecimientos literarios recientes. Sus páginas rellenan el vacío que deja el dolor del cotidiano y se convierten en las compañeras en el camino de los misterios de la tristeza.

Niñas pirómanas
Autora: Dana Lima
Editorial: IMAGINISTAS laboratorio editorial
Colección: Nº4
Género: Cuento
Subgénero: Terror
Páginas: 120
Dimensiones: 14,5 x 20 cm.
Fecha publicación: Junio 2024
ISBN 978-956-6240-10-5
Portada  de Nacha Márquez

Read more

Ensayo – Fantasía

La añoranza feérica

Ensayos sobre literatura de fantasía

Paula Rivera Donoso

¿Conoces el origen de la fantasía? ¿Cuál es la relevancia de J.R.R. Tolkien en la fantasía contemporánea? ¿Qué tan importante es el estilo en la narración de fantasía? ¿Necesitamos construir una fantasía latinoamericana? ¿Cómo es el panorama actual de la literatura juvenil?

Estas son algunas de las interrogantes que Paula Rivera Donoso plantea en su obra La Añoranza Feérica. En este libro, Rivera Donoso nos sumerge en un universo de reflexión y exploración literaria a través de siete ensayos que revelan su profunda conexión con la fantasía como mujer autista. Mediante un enfoque poético e íntimo, la autora nos conduce a reflexionar sobre la fantasía como una herramienta para restaurar lo que está roto en nuestro mundo, ofreciendo una visión sensible y necesaria de este género literario.

La añoranza feérica
Ensayos sobre literatura de fantasía
Autora: Paula Rivera Donoso
Editorial: IMAGINISTAS laboratorio editorial
Colección: Nº3
Género: Ensayo
Subgénero: Fantasía
Páginas: 200
Dimensiones: 14,5 x 20 cm.
Fecha publicación: Mayo 2024
ISBN 978-956-6240-09-9
Portada  de Nacha Márquez

1. Una lámpara arde aún en el bosque

La autora nos presenta algunas ideas en torno al origen preliterario de la fantasía desde los cuentos de hadas, en paralelo con su propio origen como Fantasista a partir de sus experiencias infantojuveniles con obras literarias y videojuegos.

2. J.R.R. Tolkien como portal de entrada a la fantasía

Aborda la relevancia contemporánea de J.R.R. Tolkien como escritor de fantasía, a partir de la discusión de dos populares miradas extremas: los fans absolutos y los detractores acérrimos.

3. Para urdir un encantamiento

Retoma críticamente, a partir de ideas de Tolkien y Le Guin, la importancia del estilo en la narración de fantasía, explorando el valor de ciertos ripios narrativos como fallas necesarias para crear determinados efectos estéticos o ideológicos.

4. La idea de una fantasía latinoamericana

Discute críticamente el interés contemporáneo por el imaginario latinoamericano en obras de fantasía, desplazando el foco habitual desde los escenarios al estilo. De este modo, defiende la propuesta de una fantasía latinoamericana y no necesariamente latinoamericanista, con otros intersticios culturales en los que se exprese nuestra localidad. Analiza también, desde claves temáticas y estilísticas, algunos aspectos destacados de la Saga de los Confines de Liliana Bodoc.

5. Retrato del Fantasista adolescente

Desarrolla de un análisis comparado de dos obras juveniles: El fuego verde, de Verónica Murguía (fantasía medievalista) y Un puente hacia Terabithia, de Katherine Paterson (realismo que aborda la fantasía de manera metaliteraria). Enmarca tal análisis en el contexto de las poéticas de protagonistas juveniles de fantasía cuyo arco de crecimiento estriba en su conversión en subcreadores (es decir, Fantasistas). También, en la introducción, critica el panorama general de literatura juvenil actual, tanto desde el frente académico como del comercial.

6. Fantasista/Autista

Explora íntimamente su relación con la fantasía como mujer autista y traza conexiones personales entre los principios de esta estética y la condición del espectro autista. Respalda la propuesta con el comentario de algunas obras literarias de fantasía que reflejan sus ideas, creencias y visiones de mundo en esta línea.

7. Escribir fantasía en oro

Expone un primer acercamiento sistemático a su poética personal como escritora en torno a la literatura de fantasía, sostenida en la restauración de lo que ha sido roto, corrompido o torcido en nuestro mundo desde la imaginación.

Read more

Poesía – Terror

Poemas de terror
y de misterio

Luis Felipe Fabre

Poemas de terror y de misterio nos abre la puerta a un mundo peculiar en donde la poesía, el terror, el cine y la capacidad de reírnos de nosotros mismos ante el horror, son una forma de supervivencia. Los poemas son fragmentos que se construyen en la monstruosidad y la violencia, que no necesitan el uso de metáforas. La escritura de Luis Felipe Fabre es directa, sin tapujos y sin perder lo único que importa en la poesía: conmover. Cada poema es cuento de terror, una leyenda urbana, un espejo en donde nos miramos y nos asustamos, y también entendemos que la venganza puede ser más terrible, cuando las muertas de la frontera de México regresan por las noches con colmillos y nombres que no debemos olvidar; que ni una catástrofe zombi va a cambiar nuestra fragilidad humana. Poemas de terror y de misterio nos golpea con sus versos y hace una advertencia: nos hemos acostumbrado al espanto, pero no hay que perder la esperanza, la poesía nos salva y nos ayuda a entender el mundo, aún en el peor de los apocalipsis.

[Dana Lima]

Poemas de terror y de misterio
Autora: Luis Felipe Fabre
Editorial: IMAGINISTAS laboratorio editorial
Colección: Nº2
Género: Poesía
Subgénero: Terror
Páginas: 104
Dimensiones: 14,5 x 20 cm.
Fecha publicación: Abril 2024
ISBN 978-956-6240-08-2

Read more

Revista – Ficción especulativa

IMAGI vol 03

VV. AA.

En posible que esta sea la revista más experimental y variada hasta el momento. Sus 7 autores usan la poesía, narrativa y música para explorar los límites de la ficción especulativa desde sus obsesiones personales. Dentro de estas páginas podrás encontrar niñas de diferentes culturas que son más fuertes cuando encuentran su similitud, fantasmas del pasado que vienen a atormentar a un pobre hombre dueño de un museo, canciones de un mundo fantástico que podrás escucharlas por código qr, una opera vampírica mapuche que canta la historia de una mujer que vuelve a su tierra luego de vagar por Europa, una mujer que hará lo que sea por sus perros.

IMAGI vol 03
Autores: Jean Véliz D’ Ángelo, TopoPanda, Kütral Vargas Huaiquimilla, Trinidad Montalva, Zezé Atabales, Fran Cabezas, David E. Muñoz Ballier
Ilustradora: Nacha Márquez
Editorial: IMAGINISTAS laboratorio editorial
Colección: Revista Nº3
Género: Antología
Subgénero: Ficción especulativa
Páginas: 96
Dimensiones: 14,5 x 20 cm.
Fecha publicación: Junio 2023
ISBN: 978-956-6240-01-3
ISBN Colección: 978-956-6240-00-6

Contenido

Jean Véliz D’ Ángelo

El visitante / Narrativa / Terror

La historia sigue la vida de Joaquín Tomasevic, un hombre dedicado a preservar el Museo Nao Victoria en Chile. Aunque su vida es austera y su negocio familiar está en declive, Joaquín se mantiene alerta y atento a su museo. Todo cambia cuando un extraño visitante vestido con un abrigo antiguo visita el museo y desaparece entre los barcos. Los extraños sucesos que comienzan a ocurrir llevan a Joaquín a creer que el visitante no era humano. Joaquín descubre un misterioso libro con símbolos indescifrables y un mensaje que cree que es del visitante.

¿Como abordaste la creación de «El visitante» para la revista IMAGI?

Jean: «El visitante» es un cuento que he ido trabajando desde su primera versión (surgió cuando me invitaron a participar en una antología que debía tomar como punto de partida o disparador un relato de Sergio Meier: Fractales) hasta ahora. Fue un desafío importante, pues quise adentrarme en algunos elementos del universo de Lovecraft y utilizarlo a él mismo para interactuar con el protagonista del relato, creando una atmósfera que lograra inquietar y que, además, tuviera a la ciudad de Punta Arenas como escenario. El proceso fue muy similar al proceso que sigo en todos mis cuentos, que es pensar en una situación particular que choque con un personaje y, en ese choque, él deba sortearla, lidiar con ella y enfrentarse a una realidad impensada. Para ello, antes de comenzar a escribir, pienso muy bien cuál es la intención de la historia y qué pretendo generar en los lectores. En este caso, me centré mucho en la atmósfera que circunda a los hechos para que fuera acorde a la situación y a los personajes.      

¿Qué significa la fantasía, la ciencia ficción y el terror en tu escritura? Si esta fue tu primera vez escribiendo sobre este género, ¿de qué sirvió para tu escritura pensar desde lo fantástico?

Jean: El terreno de lo fantástico en general siempre me ha llamado la atención, como escritora y como lectora. Me parece que hay muchas posibilidades de ir un poco más allá de todo lo que ya se ha contado. Siempre hay algo, incluso en la cotidianeidad, que puede distorsionarse o mirarse desde otro ángulo. 

Si bien no podría encasillarme como una «escritora de terror» hay muchos elementos del género que utilizo en mi obra, en especial a nivel estético y en lo que genera una historia a partir de algo extraño, que inquieta o perturba. He escrito dos novelas, una negra y un thriller psicológico y creo que ese efecto ligado al suspense, a lo emocional, y a ciertas atmósferas que ocupa el terror son recurrentes en mi escritura. Es mi puntapié inicial para escribir cualquier historia: miedos profundos, lo extraño y lo inexplicable.     

¿Puedes recomendar a tus lectores algún relato de ficción especulativa y por qué?

Jean: Sin titubear, diría que «La casa de Adela» de Mariana Enríquez. Es un cuento que inquieta, tanto por la trama como por el tratamiento que le da su autora. Es una historia siniestra y redonda, a mi juicio. Aquello que no tiene mucha explicación a todos nos genera pavor, siempre. También somos vulnerables ante fuerzas externas que nos amenazan y el recurso de que un personaje hable de otro y nos construya una imagen, a veces resulta muy efectivo, como es el caso de este cuento, en donde conocemos a Adela por el recuerdo y por su ausencia presente que es construida de manera muy visual hacia lo que pasó y lo que era dentro de ese espacio que, a su vez, es una suerte de abismo.      

¿Puedes darle algún tip o herramienta a los futuros escritores de ficción especulativa para el momento de enfrentarse a su escritura?

Jean: Leer mucho sobre el género que les interesa abordar para ver cómo lo han desarrollado otros es algo que siempre les digo a mis talleristas. También aprender técnicas narrativas para darles un buen tratamiento a sus historias. Es bueno trazar previamente una idea, darle vueltas, comprender el por qué y para qué de lo que queremos contar, la intención y lo que pretendemos generar en nuestros lectores. Luego de haber pensado mucho la idea, conocer (tanto para construir un cuento o una novela) sus partes, buscar una acción relevante para iniciar, una frase atractiva en esa primera línea o párrafo (la llamada frase de gancho) y construir a partir de ahí. Establecer un acuerdo entre lo que se muestra y lo que se cuenta siempre es efectivo y no describir elementos que son innecesarios o que no aportan en nada a la trama. Cuando escribo, lo que más pienso es el inicio y el final de la historia. Trato de evitar al máximo los finales tibios. Pensar en eso no quiere decir que no piense en el desarrollo que es la parte más extensa, pero que de alguna forma, cuando ya estoy dentro de la historia, suele fluir. Es ahí, por ejemplo, cuando los personajes cobran cierta autonomía y uno se transforma en una suerte de puente para llevarlos a ese destino irrevocable que previamente les hemos trazado.  

TopoPanda

El llamado de las ánimas / Narrativa / Fantasía

Esta una emocionante historia de una mujer que escucha el llamado de los espíritus y se aventura en un peligroso viaje al centro del desierto. En el camino, se encuentra con otra mujer que está al borde de la muerte y la ayuda en su recuperación. La trama está llena de misterios y mensajes enigmáticos que mantienen al lector intrigado hasta el final. Esta historia ofrece una aventura emocionante y una reflexión profunda sobre el propósito de nuestras acciones y la importancia de escuchar nuestro interior.

¿Como abordaste la creación de «El llamado de las ánimas» para la revista IMAGI?

TopoPanda: Como lo que más me cuesta es terminar los textos, encontrarles un final, para la creación de este relato me propuse un plan de trabajo que consistía en escribirlo todo y luego revisar. En líneas generales me resultó, aunque si he de admitir que no pude evitar revisarlo un poco antes de haber escrito el final.     

¿Qué significa la fantasía, la ciencia ficción y el terror en tu escritura? Si esta fue tu primera vez escribiendo sobre este género, ¿de qué sirvió para tu escritura pensar desde lo fantástico?

TopoPanda: Nunca me ha gustado escribir cosas que ocurren en este mundo. Si bien he escrito relatos que ocurren aquí, la fantasía es para mí el espacio más divertido y agradable de explorar al momento de crear historias.

¿Puedes recomendar a tus lectores algún relato de ficción especulativa y por qué?

TopoPanda: Se me viene a la mente «Juana y la cibernética», un relato de Elena Aldunate cargado de erotismo y una perspectiva que, a mi parecer, es muy interesante y diferente a lo que solemos ver en ciencia ficción, sobre todo cuando revisamos a los contemporáneos de la escritora. 

¿Puedes darle algún tip o herramienta a los futuros escritores de ficción especulativa para el momento de enfrentarse a su escritura?

TopoPanda: A mí me ha servido mucho la planificación previa a la escritura. Tener un primer boceto armado que me permita conocer el mundo y a los personajes de forma superficial, pero clara. Con esa guía, la escritura fluye mejor, ya que hay una base de la cual agarrarse, ya sea que todo se mantenga igual en la historia o que, por el contrario, cambie completamente. 

Kütral Vargas Huaiquimilla

Rapto a la sangre / Poesía / Terror

«Rapto a la sangre» es una ópera vampírica mapuche que cuenta la historia de Rayen del Kütral, una vampira solitaria de cuatrocientos años que vive en la costa del Pacífico. La obra tiene un tono poético y utiliza la metáfora para reflexionar sobre la historia de la conquista y el colonialismo, y la opresión de los pueblos indígenas en América Latina. La obra sigue la vida de Rayen del Kütral, desde su transformación en vampira hasta su diáspora a través de los siglos y su búsqueda de la sangre que la mantiene viva.

¿Como abordaste la creación de «Rapto de sangre» para la revista IMAGI?

Kütral: Mis conocimientos sobre la temática propuesta por la revista eran limitados, mi paso por la fantasía, ciencia ficción y otros eran presentes levemente, mis lecturas estaban más cercanas a otras formas por ende me adentré en una mixtura de lenguajes que fui viendo en personas que juegan rol, cierta literatura de carácter más onírico y mi conocimiento sobre el imaginario del vampiro desde una estética hollywoodense. En ese sentido quise torcer la dinámica y reconvertir este imaginario dándole un giro menos colonial. Dónde la protagonista que con el poder de su voz es capaz de cruzar el mar en busca de la sombra que le ha dado vida eterna luego que este ser llegara en las barcas de la colonización. Quería darle un carácter épico con matices donde imaginé a este ser mapuche diaspórico y hambriento de sangre en París o ciudades en sus apogeos en el siglo XIX  y que además se cruza con un hecho terrible para la historia del pueblo mapuche el cuál fue los zoológicos humanos dónde en el año 1883 fueron exhibidos diversos cuerpos mapuche y Kawesqar en el Jardín D’acclimatation en París. La protagonista de esta especie de guión de ópera poética se encuentra con sus ancestros en aquél lugar, ella los ve desde fuera con el peso de vivir eternamente. Desde ahí su pena e ira es incontrolable, su historia da un vuelco.  

¿Qué significa la fantasía, la ciencia ficción y el terror en tu escritura? Si esta fue tu primera vez escribiendo sobre este género, ¿de qué sirvió para tu escritura pensar desde lo fantástico?

Kütral: Fue una increíble experiencia abrirme a explorar este mundo, ya que me permitió profundizar en búsquedas propias en un nuevo formato que deja la palabra en una expansión constante para crear mundos nuevos.

¿Puedes recomendar a tus lectores algún relato de ficción especulativa y por qué?

Kütral: Recomendaría a Úrsula K Le Guin, comencé hace poco a leer El nombre del mundo es bosque. Me parece cercano el relato de como las colonizaciones de todo índole generan estragos en las comunidades devastadas. Siento que el libro me expande a pensar la rabia, el diálogo o la revuelta. Ha producido cambios importantes a nivel emotivo. También agregaría un cuento de Margaret Atwood Lusus Naturae el cuál la historia se centra en la discriminación, en la diferencia, un mundo patriarcal y la transformación de un cuerpo con una experiencia femenina. 

¿Puedes darle algún tip o herramienta a los futuros escritores de ficción especulativa para el momento de enfrentarse a su escritura?

Kütral: Mi experiencia en este género es muy nueva y me he apoyado en ello. En ver todo como si fuese la primera vez, maravillándome por los nuevos mundos que me entrega este género y sus diversas maneras de ser experimentado como lectora y escritora, también pienso que traer mis conocimientos desde mi escritura para ser habitada por esta otra forma de relatar, de generar imágenes y visiones completamente nuevas. No sé si tendría un consejo, mas si invitarles abrirse a este espacio, un escenario que de seguro hará que sus fantasías sean más increíbles que nunca.  

Trinidad Montalva

Cancionero fantástico / Lírica / Fantasía

«Cancionero Fantástico» es una recopilación musicológica que almacena y rescata música «perdida», creada con el objetivo de crear canciones imaginarias que sumergen al oyente en un viaje musical y narrativo. A través de la figura de Camino, la música itinerante, se reúnen canciones de todas las culturas del mundo del Micelio. Entre las composiciones destacan una fábula de pérdida y reencuentro, una leyenda sobre la envidia, el relato de una ciudad en ruinas, el mito de la Flor de Luna, una alegoría del Otoño, la historia de Camino y un hechizo de las brujas de los Lagos.

¿Como abordaste la creación de «Cancionero Fantástico» para la revista IMAGI?

Trini: Lo primero fue la decisión misma de hacer un cancionero, en lugar de un texto, creando canciones que estuvieran insertas dentro de un universo fantástico. 

Esta idea nace de alguna manera inspirada en el cuento que escribí para el CODEX de Imaginistas, en que el personaje principal, Camino, es una especie de juglar, trovadora, por lo que la música, que era clave para el personaje, termina haciéndose parte del relato al escribir una canción que Camino canta dentro del cuento. Desde ahí vino la inspiración de hacer un cancionero, en lugar de un texto, construyendo canciones desde la ficción especulativa, canciones que pudieran ser parte de un universo fantástico, como si fuesen una recopilación de canciones tradicionales de un mundo particular. Por eso nace la idea de abordarlo como si fuese una recopilación Musicológica de este mundo de fantasía, en que encontramos una serie de estilos musicales, y sobre todo, de historias que hablan de este mundo enmarcadas totalmente por la ficción especulativa. Las canciones hablan de historias, leyendas, hechizos, todos inventados, pensando en que pudiesen ser una forma de transmitir mitos y cultura de civilización en civilización dentro de un mismo mundo (como ocurre en la realidad), siempre con ese toque de magia o imaginería que hace que las imágenes que se transmiten sean una posibilidad concreta y real en un mundo imaginario fantástico. La idea es crear una especie de meta relato en que Camino es quien está recopilando y grabando estas canciones, para que queden guardadas para siempre como hallazgos-archivo-cultura musical de un mundo, y es a esa recopilación a la que nosotros tenemos acceso.

¿Qué significa la fantasía, la ciencia ficción y el terror en tu escritura? Si esta fue tu primera vez escribiendo sobre este género, ¿de qué sirvió para tu escritura pensar desde lo fantástico?

Trini: En el caso de este disco/poema/cancionero fue clave en la inspiración tanto del concepto general completo de la idea, como de cada canción. Cada canción es un mundo y lleva la chispa de la ficción especulativa en el relato, tanto en figuras más evidentes como lo podría ser un mito o un hechizo, como en relatos más relacionados a imágenes como en Ruinas, que fue inspirada específicamente en la ciencia ficción, pensando en una narración de un universo destruido, una distopía quizás, en la que el personaje se encuentra con el pasado y reflexiona sobre el presente en el momento, algo casi atmosférico tanto en la letra y las imágenes que narra como en la música que utiliza. Lo bonito de la ficción especulativa es que puede ser tratada de muchas maneras, y se puede condimentar con ella de muchas formas, según lo que se quiera contar y cómo estamos usando ese condimento a nuestro favor. Como casi todos los géneros la utilización de alegorías y metáforas, más o menos literales, es clave para hablar de cosas que vemos, que percibimos y experimentamos en la realidad, y hacerlas cercanas y posibles de compartir de una forma especial con otros. 

¿Puedes recomendar a tus lectores algún relato de ficción especulativa y por qué?

Trini: Siempre Frankie. Frankenstein no solo es la primera novela de ciencia ficción, y mezcla géneros como el terror, el romanticismo, etc. Sino que es un relato bellísimo, el padre de los monstruos literal y simbólicamente: el científico loco por excelencia, el monstruo por excelencia, el terror de la creación sin sentido, la soberbia científica y el horror de llegar a un mundo que te detesta, de un creador que te maltrata, huye de ti. Absolutamente terrorífica, original, oscura y hermosa a la vez, esta belleza de libro tiene infinitas lecturas y lecciones y siempre la voy a recomendar. 

¿Puedes darle algún tip o herramienta a los futuros escritores de ficción especulativa para el momento de enfrentarse a su escritura?

Trini: Leer mucho siempre es una gran alternativa, no solo para el alma, sino porque los libros son los mejores profesores e inspiradores de lo que queremos lograr y son a su vez potenciadores de ideas. 

Leer en voz alta: todo lo que escribes, revisarlo leyendo en voz alta; es increíble el aporte y la diferencia que esto hace en un texto, y cómo nos da pistas inmediatas de errores en el simple hecho de leer y escuchar las palabras. 

Por último, la música siempre es una inspiración, al menos para mí, y a propósito de ficción especulativa, está lleno de música inspirada en ella desde hace miles de años que podría llevarlos a imágenes o sensaciones que pueden utilizar como inspiración en sus textos: Dido y Eneas de Henry Purcell, La consagración de la primavera y El pájaro de Fuego de Stravinsky, prácticamente todas las oberturas de Wagner en El anillo de los Nibelungos y Tristán e Isolda, solo por nombrar algunas inspiradas en mitos, leyendas, historias, ficción especulativa.

Zezé Atabales

Los jotes / Narrativa / Terror

La historia sigue a Soledad, quien se encuentra parada frente al ventanal de su casa, observando el jardín y el mar. De repente, avista un bulto en la esquina del jardín. Mientras espera a que oscurezca para decidir qué hacer, interactúa con sus perros y realiza tareas del hogar. Sin embargo, cuando los jotes vuelan sobre su casa, Soledad se da cuenta de que todo debe llegar a su fin.

¿Como abordaste la creación de «Los jotes» para la revista IMAGI?

Zezé: Mi cuento nace de la mezcla de mis propias experiencias y las investigaciones que realizó para buscar material e inspiración para mis creaciones. En este texto se unen un miedo personal, una experiencia que me impresionó y un cuestionamiento moral. Al escribir cuentos de terror busco reflejar un miedo que puede ser propio o de otro, en este caso busqué reflejar el miedo al escarnio público, sumé una experiencia traumática y mi opinión sobre un reportaje inspirado en el asesinato de Nicole Sesariego. 

¿Qué significa la fantasía, la ciencia ficción y el terror en tu escritura? Si esta fue tu primera vez escribiendo sobre este género, ¿de qué sirvió para tu escritura pensar desde lo fantástico?

Zezé: Pienso que como escritora estoy constantemente exponiendo mis sentires más íntimos, mis tristezas, mis miedos, mis alegrías y mis anhelos y esa exposición puede ser un arma de doble filo. Al escribir ficción especulativa me permito la catarsis creativa generando una distancia que me salvaguarda del daño emocional sin dejar de mostrar lo que deseo mostrar. Además considero que son generos necesarios que nos muestran como un scaner socio temporal de la sociedad.     

¿Puedes recomendar a tus lectores algún relato de ficción especulativa y por qué?

Zezé: Tengo dos recomendaciones, la primera es el cuento «Con sus Ojos» que se encuentra en el libro La tierra errante de Liu Cixin. La ciencia ficción China es maravillosa por su innovación, su visión de futuro, romper esquemas, presentarnos escenarios que con nuestra visión occidental jamás podríamos imaginar, entre otras muchas razones. La que más me impresiona es la concepción de comunidad que poseen como concepción de vida, tan alejado a nuestra sociedad individualista. Este cuento es una perla que te enseña lo importante de tenernos los unos a los otros. Te emociona y te hace creer en el amor. Me hizo llorar muchísimo cuando lo leí. Recomiendo el libro completo pero este relato llegó directo a mi corazón para romperlo en mil pedazos.

Mi segunda recomendación es un cuento de Alive Bradley Sheldon llamado «Houston, Houston, ¿me recibe?«. Es un cuento escrito en 1976 pero que podría haber sido escrito ayer por la brutalidad que expone sobre la sociedad machista en la que vivimos. Totalmente recomendado para hacernos reflexionar. Además tiene naves espaciales, saltos temporales y mujeres fuertes y muy inteligentes. 

¿Puedes darle algún tip o herramienta a los futuros escritores de ficción especulativa para el momento de enfrentarse a su escritura?

Zezé: Yo recomiendo leer con objetividad crítica literatura del género para empaparse de los mundos creados y así activar la propia imaginación. Observar y observarse para encontrar problemáticas y miedos que puedan ser reflejados en sus escritos. Liberarse de los prejuicios que ensombrecen este tipo de literatura. Y tomar escenarios de la vida diaria y dotarlos de un elemento que rompa la realidad como ejercicio para activar la creatividad.

Fran Cabezas

¿Cuál es el porcentaje de autoras en tu biblioteca? / Artículo

El artículo nos cuenta como Fran decidió leer solo libros escritos por mujeres durante un año completo, y cómo eso la llevó a descubrir una gran cantidad de autoras que antes no conocía. También reflexiona sobre cómo la sociedad ha invisibilizado y discriminado la literatura femenina, y cómo ella misma había sido prejuiciosa y poco consecuente en su camino feminista. Finalmente, recomienda unirse a un club de lectura para tener nuevas perspectivas sobre lo que se lee y descubrir nuevas autoras y géneros literarios.

¿Como abordaste la creación de tu artículo «¿Cuál es el porcentaje de autoras en tu biblioteca?» para la revista IMAGI?

Fran: Llevo cuatro años con este proyecto, y estoy constantemente reflexionando sobre lo que significa darle prioridad a las historias de mujeres y disidencias, además de tener el espacio de poder difundir las lecturas. Preparar este escrito me permitió ordenar las ideas y experiencias que tenia en la mente.

¿Qué significa la fantasía, la ciencia ficción y el terror en tu escritura? Si esta fue tu primera vez escribiendo sobre este género, ¿de qué sirvió para tu escritura pensar desde lo fantástico?

Fran: Tengo una gran admiración por quienes escriben fantasía, ciencia ficción y terror. Son mis historias favoritas, me inspira la imaginación y la libertad de creación que estos géneros entregan. Creo que son las historias que me han llegado más profundo, a pesar de ser planetas, universos, personajes ficticios, he podido conectar de una forma especial y sin igual.  

¿Puedes recomendar a tus lectores algún relato de ficción especulativa y por qué?

Fran: Me pasa algo con este tipo de historias, y es que no puedo soltarlas, las leo, me obsesiono, las disfruto y se quedan conmigo por siempre. Dentro de los libros que he leído y que se han quedado en mi mente está «Salomé» de la autora cubana Elaine Vilar Madruga, me dejó loca. Me sorprendió la libertad de imaginación y creación, sentí que estaba leyendo una historia completamente nueva. El ritmo del libro, las palabras que ocupa, el comportamiento de los personajes, me sentí inmersa en este universo ficticio.

¿Puedes darle algún tip o herramienta a los futuros escritores de ficción especulativa para el momento de enfrentarse a su escritura?

Fran: Lo más inspirador para mi, es el consumo de una gran variedad de historias y formatos. Leer libros escritos por personas de otras culturas, ver películas, leer manga, novelas gráficas, ver series y animé, leer diferentes géneros literarios. Leer mujeres, y sobre todo, disidencias. Tener una visión tan diversa puede dar ideas de qué te gustaría hacer y cómo lograrlo.

David E. Muñoz Ballier

Géneros fronterizos / Ensayo

El ensayo aborda la relación entre los conceptos de lo queer y la ciencia ficción. Lo queer es un término que surgió como un acto de humillación y castigo hacia personas no heterosexuales, pero que fue resignificado y adoptado por el colectivo LGBTIQ+ como una identidad que destaca la diversidad y la falta de adherencia al binarismo de género. La ciencia ficción, por su parte, es un género literario que se caracteriza por la exploración de mundos imaginarios y futuros posibles. Ambos conceptos han sido utilizados para agrupar personajes, historias y manifestaciones que comparten porosidades de género, y han adquirido el estatus de etiqueta comercial rentable. El texto reflexiona sobre qué elementos se les otorga tal denominación y propone una serie de preguntas para abordar este espacio. Además, se analiza la Teoría queer (TQ), una herramienta conceptual que permite el análisis crítico del discurso, pero que también genera posiciones encontradas debido a su uso de una jerga académica y su falta de atención a la literatura popular.

¿Como abordaste la creación de «Géneros fronterizos» para la revista IMAGI?

David: Quise abordar la escritura como un desafío de vincular las reflexiones teóricas y prácticas que se dan en la comunidad LGBTIQ+ con el debate contemporáneo en torno a las políticas de la identidad. La aparente dicotomía entre visibilizar y clausurar las discusiones. Esto, porque me parece que hay un estatuto de reconocimiento y de relaciones que no está para nada resuelto.      

¿Qué significa la fantasía, la ciencia ficción y el terror en tu escritura? Si esta fue tu primera vez escribiendo sobre este género, ¿de qué sirvió para tu escritura pensar desde lo fantástico?

David: Géneros como la fantasía, la ciencia ficción y el terror constituyen -para mí- un espacio de creación único, porque nos obliga a desligarnos de preconcepciones y poner en juego la capacidad únicamente humana de hipotetizar y desplazar ideas en el tiempo y el espacio con el lenguaje. Una experiencia de laboratorio mental que puede proveer placer gracias a su mera existencia.

¿Puedes recomendar a tus lectores algún relato de ficción especulativa y por qué?

David: El cuento de la criada de Margaret Atwood es, sin duda, un texto que cala profundamente en las personas. Creo que es una novela arriesgada, profunda, tristemente contingente y que abre espacios para discutir cómo los discursos fundamentalistas, la política sobre los cuerpos femeninos y el rol de hombres y mujeres al servicio de algunas ideas pueden tener implicaciones inimaginadas en la vida real de las personas.      

¿Puedes darle algún tip o herramienta a los futuros escritores de ficción especulativa para el momento de enfrentarse a su escritura?

David: Es arriesgado dar consejos, porque cada persona encuentra caminos propios para expresar aquello que desea. Sin embargo, una buena idea es no dejarse seducir por un discurso preconcebido, sino intentar que las palabras nos hablen. Permitirse que los sonidos y las combinaciones de letras definan sus propios caminos. En ese sentido, cabe recordar que la lengua es ante todo una vibración sonora y no una mera representaciones gráficas. ¿Otro consejo? Preguntarse “¿qué pasaría si?” El condicional contrafáctico está en la base de todo proceso creativo. No hay mundo posible si no se pregunta previamente sobre la posibilidad.

Read more

Narrativa – Ciencia ficción

La chica-cosa que fue por sushi

Pat Cadigan

En esta novelette, Cadigan imagina un futuro en que los seres humanos, con el fin de adaptarse a las condiciones de vida en el espacio, se transforman en símiles de criaturas marinas. Fluyendo con esa imagen, leer La chica-cosa… es bucear en las profundidades de un futuro inexplorable. La autora reconoce la abismalidad de su ficción y rechaza el ejercicio de sondearla; en cambio, nos relata un slice of life de sus personajes. Navegamos su rutina como recolectores en los alrededores de Júpiter, los pormenores legales y médicos de una metamorfosis e, incluso, las tensiones políticas que se gestan en esta sociedad interespecie.

Y en esta intrincada realidad, como ha procurado históricamente la ciencia ficción, leemos una alegoría de nuestro propio presente: Cadigan empuja los límites de la sexualidad y del género, pero también del racismo y la democracia. A su manera, La chica-cosa… es un relato quintaesencial de la humanidad, a través del que su autora nos dice que, tanto en el pasado como en el futuro, las problemáticas de nuestras sociedades son siempre las mismas.

[xelsoi]

La chica-cosa que fue por sushi
Autora: Pat Cadigan
Traducción: Trinidad Montalva
Editorial: IMAGINISTAS laboratorio editorial
Colección: Nº1
Género: Narrativa
Subgénero: Ciencia ficción
Páginas: 70
Dimensiones: 14,5 x 20 cm.
Fecha publicación: Octubre 2023
ISBN: 978-956-6240-05-1

Read more